martes, 21 de mayo de 2013

Entrevista a Noelia Alcaraz





En el cuarto proyecto de didáctica general titulado “Evaluación: ¿se puede medir el aprendizaje?” realizamos una entrevista a Noelia Alcaraz, pedagoga y profesora  del departamento de didáctica de la Universidad de Cádiz, sobre evaluación y calificación, a partir de las siguientes preguntas:              



  • ¿Piensa usted que Calificación es igual que Evaluación? ¿Atienden por igual las necesidades de aprendizaje de los alumnos?
  • ¿Qué  sentido tiene calificar en la enseñanza obligatoria a los alumnos de primaria? ¿Si es obligatoria porque medir su aprendizaje con calificaciones? ¿Tratan de controlar, etiquetar y seleccionar a los niños desde la escuela?
  • ¿Se puede medir el aprendizaje? ¿Calificando, evaluando o ninguna de las dos? ¿Son ambas educativas?
  • ¿Resta creatividad la calificación a los niños? ¿Puede el maestro poner medios para ello y cuáles?
  • Brevemente, ¿podría decirnos cuáles son las ventajas y desventajas del portafolio como método de evaluación?

Destacamos las siguientes ideas de Noelia relacionándolas con el resto de documentos utilizados en clase:

La calificación es una herramienta de control  que nos lleva a una  desigualdad,  nos hace diferentes,  con la que se culpabiliza al alumno de sus posibles fracasos en vez de ayudarlo a mejorar, clasificándolo  y jerarquizándolo, sin atender a sus necesidades;  es utilizada para medir el aprendizaje, reflejando únicamente el nivel memorístico del alumno, dejando a un lado el valor educativo.

Tanto para  Noelia como para  L. Stenhouse, el aprendizaje no se puede medir y si se mide no es educativo.

La calificación, reflejada cuantitativamente con las notas, sin rigor ni objetividad, lleva al alumno a sentirse sometido y vigilado, temiendo el error que lo lleve a ser diferenciado de los demás. Paco Espadas y Ángel Pérez piensan que  las notas deberían desaparecer, no tienen sentido, sobre todo en la educación obligatoria, debemos enseñar para que aprendan y aprender de lo enseñado sin calificaciones ni suspensos.

La calificación resta creatividad, el alumno se limita a reproducir, mediante exámenes, lo que el maestro quiere escuchar o leer, el niño pasa a ser sujeto pasivo en el proceso de aprendizaje, restándole  espontaneidad, capacidad de reflexión, iniciativa  y veracidad.

Cuando hablamos de evaluación, hablamos de atención al aprendizaje, hablamos de la realidad de la vida, algo natural.

Para Noelia el aprendizaje tiene que ver con transformar tus estructuras cognitivas, sentimientos, formas de actuar e interpretar., pero no sólo del alumno sino también del maestro.

La evaluación o la calificación depende de lo que cada maestro quiera hacer en sus clases, si poderosa es la calificación para diferenciarnos, más poderosa puede resultar la evaluación, que no sólo pondría nota a un examen final, sino que pondría nota a todo el proceso seguido por el niño, coartando y  atemorizando al alumno ante el miedo al castigo.

Una de las herramientas utilizadas por él  maestro para la evaluación es el portafolio, en él se encuentran los trabajos del alumno de una o más asignaturas,   incluyendo sus reflexiones, sus criterios, los cuales serán seguidos por el profesor.

Noelia utiliza el portafolio como una de las herramientas der evaluación, pero como bien dice, da igual el nombre que le pongamos, lo importante es conseguir las mejores condiciones de aprendizaje para nuestros alumnos, haciéndolos a ellos participantes activos del proceso.

En conclusión el aprendizaje no se puede medir, al igual que el amor, la felicidad o la tristeza, ni calificando ni evaluando, exceptuando en la calificación, aquellos métodos tipo test, programados y mecanizados,  aprendemos en todos sitios y lugares, de maestros, alumnos, amigos y de nosotros mismos.  Medir el aprendizaje es algo muy subjetivo, todos pensamos diferente, todos vemos las cosas de modo distinta, por ello optamos por la evaluación, como herramienta de observación, reflexión, comprensión y mejora para buscar y crear las mejores condiciones para que los niños desarrollen su aprendizaje y autonomía.

martes, 7 de mayo de 2013

Diarios de la calle

Película basada en hechos reales que cuenta la historia de una profesora que se enfrenta a un grupo de alumnos en clase procedentes de una sociedad con conflictos interraciales. Esto alumnos se han acomodado a esa forma de vivir, en donde son unos marginados que no se esfuerzan y están acostumbrados a que los profesores  desechen darles clase porque son muy problemáticos. Vemos como la profesora intenta cambiar la metodología varias veces intentando adaptarla a sus alumnos y a sus clases, actuando como guía, buscando como objetivo aumentar la autoconfianza y la autoestima de cada uno de ellos. Se involucra en los problemas de la vida cotidiana de sus alumnos, mostrando una implicación total que le provoca problemas personales.


Vamos a analizar la película a partir de una serie de puntos que se muestran a continuación:

  • ¿Escuela inclusiva o segregadora?: Podemos observar que es una escuela inclusiva a partir de una entrevista que realiza la profesora con la Jefa de Departamento del centro, que describía como antiguamente era una escuela de Élite y como por orden de la Administración pasaron a ser una escuela inclusiva, puesto que debían y tenían que incluir a los alumnos en ella, minimizando barreras, dándole las mismas oportunidades a todos los alumnos. Pero aun así, se muestran resquicios de escuela segregadora cuando una alumna de nivel avanzado se quiere cambiar de clase a la que el centro considera la clase de los más “tontos y torpes” y los mismos alumnos asumen el rol que les ha asignado la escuela.
  • Los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje: Vemos como la profesora al principio intenta impartir lo que son los contenidos formales pero no consigue nada con ellos. Por lo tanto intenta buscar otro método de actividad para favorecer el aprendizaje de los alumnos. La escuela se limita a hablar de los contenidos escolares no a la realidad de sus alumnos. Los problemas de la calle se quedan en la calle, como pone de manifiesto el ejemplo del tiroteo. No se estudia sobre la vida.
  • Métodos, actividades, tareas y materiales: Cuando la profesora ve que sus métodos no funcionan intenta cambiarlos, realizando actividades y tareas dinámicas en las que los alumnos son protagonistas, como el escribir un diario personal, dejando el método transmisivo y tradicional a un lado. Llega a utilizar la poesía, el rap, intentando llegar a ellos captando su interés hasta que poco a poco se van identificando mutuamente con una serie de temas y viendo que no son tan diferentes unos a otros. Con respecto a los materiales, usa los que ella misma compra porque la escuela no lo ve apto para que los utilicen ellos, ya que piensan que es una pérdida de tiempo y de dinero.
  • Motivación, interés del alumnado: La profesora trata de motivar a sus alumnos por diferentes medios como el hecho de comprarles libros de alto nivel ante la negativa de la Jefa de Departamento de dárselos, lo cual llama la atención de los alumnos. La profesora en ningún momento se deja influenciar ante la profecía auto-cumplida de la Jefa de Departamento que le presenta pocas expectativas de desarrollo de esa clase. Ella sigue insistiendo e innovando en sus clases con diversas actividades, involucrando a los alumnos en la construcción de su propio aprendizaje. Otra forma que utiliza la profesora para motivar a sus alumnos es la realización de una entrevista después de leer el libro de Ana Frank  a la mujer que la refugió durante la persecución alemana.
  • Evaluación: Podemos ver que el proceso de calificación-evaluación que ella sigue en ningún momento cuantifica ni califica los trabajos ya que les pide que realicen una tarea de escribir un diario de su vida, sus ideas, pensamientos, y ella les comenta que en ningún momento es evaluable puesto que es algo real y personal. Debido a que al final ellos mismos serán los que se autoevalúen.
  • Innovación, resistencia al cambio, desgaste profesional: se aprecia la innovación de la profesora, la resistencia al cambio de la Jefa de Departamento y el desgaste profesional del resto de profesores, un ejemplo de ellos es el profesor de matemáticas que como ya estaba acomodado no quería que fuera del aula.
  • Papel del alumnado en la enseñanza y papel del profesorado: El profesor tiene un papel de guía y dinamizador mientras que los alumnos al principio parten de un papel pasivo que pasa a un papel activo al ver que el método transmisivo no funciona con ellos.
  • La formación permanente del profesorado y actividad profesional diaria: El profesor sigue siendo transmisivo y el alumno es un mero receptor. El método transmisivo es el imperante en esta escuela hasta que llega la nueva profesora que cambia los esquemas de este modelo y comienza a innovar sus dinámicas, implicándose tanto que llega a buscar otros dos trabajos para poder proporciona los materiales a sus alumnos.

Entrevista a Diego García

En este proyecto de didáctica general titulado “¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?”.  


Realizamos una entrevista a Diego García que es profesor y asesor del CEP de Granada, que nos comenta sobre cómo están organizados, que son subvencionados con fondos públicos y que actualmente también sufre el efecto de los recortes lo que afecta negativamente a la formación continua, para conocer sobre el tema le planteamos una serie de preguntas sobre la formación del profesorado. Son las siguientes:


¿Están los maestros lo suficientemente formados para enfrentarse  a las necesidades de la sociedad actual y a los cambios en el sistema educativo?
  • ¿Cuáles son los cursos de formación más demandados por los centros?, y, ¿Coinciden estas demandas con las ofertas que presenta la Consejería?  ¿Está usted de acuerdo con esas ofertas y demandas?
  • Tras recibir los cursos de formación, ¿Se aplica  la formación recibida, en las aulas?  ¿Sirven para cambiar la práctica del profesorado? ¿Existe algún tipo de seguimiento que lo verifique?
  • ¿Cuál cree usted que es la principal motivación de los docentes que acuden a los cursos del CEP,  una mejora profesional u otros motivos?


Tras realizar la primera pregunta, Diego nos comenta que para él parte del problema procede de la formación inicial en las universidades, en las cuales no se reflejan los problemas reales a los que debemos enfrentarnos en la escuela. Los profesores además de ir formados en contenidos disciplinarios formales como dice Ángel I .Pérez Gómez deben implicarse en su propia formación y estar al tanto de los avances tecnológicos. Dado su desarrollo, el profesor no sólo debe limitarse a enseñar unos contenidos, debe buscar la forma de ayudar a aprender a sus alumnos, a construir su propio conocimiento, ser un guía para ellos.

En cuanto a esta formación, le preguntamos a Diego cuales son los cursos más demandados en el CEP, a esto él nos contesta que los cursos más demandados se centran en las TIC como el de pizarra digital, y para él esto es un síntoma de no mejora en la escuela, ya que la única innovación es el uso de una pizarra en la que se pueden ver vídeos, fotografías y demás pero ¿Eso consigue cambiar la metodología del maestro?, en su opinión nos responde que no sirve para nada, puesto que tanto una como otra sirven para escribir, el alumno sigue siendo un objeto pasivo en la enseñanza. A las siguientes preguntas Diego piensa que la Conserjería ofrece cursos que no se adaptan a las necesidades reales de la escuela, pero dado los recortes, las limitaciones en educación y demás parafernalia que sólo sirve para perjudicar a la formación permanente del profesorado, nos encontramos con algunos cursos que son planes y proyectos que no se adaptan a las necesidades reales para la formación continua.

Desde el CEP, Diego nos comenta que se sigue una detección formativa de cada uno de los Centros y según el número de Centros que soliciten la misma formación se llevan a cabo o no, siempre y cuando los recursos económicos lo permitan.

En su opinión, Diego piensa que la autoformación es la forma más completa y más potente de formación del profesor, para ello existen plataformas colaborativas creadas para intercambiar opiniones e ideas (“Colabora”), incluso más que la formal,  por ello él de todos los cursos ofertados en el CEP elegiría asistir a dos o tres, ya que el resto no captan su interés, debido a que sin interés, no hay motivación y sin motivación no podemos ayudar a aprender y a que nuestros alumnos construyan su conocimiento.

Para la siguiente pregunta sobre si realmente se aplica la enseñanza recibida en los cursos de formación en las aulas, él nos contesta que realmente no puede saberse con total seguridad, lo importante es aplicar simultáneamente lo que se va a prendiendo día a día en las aulas. Diego junto con tres compañeros del CEP de Granada han creado una iniciativa llamada “Edutablet” que consiste en un blog en donde cuentan sus experiencias acerca del uso de las tabletas digitales en distintas escuelas cuya duración en cada una de ellas es de dos semanas y antes de recibir las tablets el maestro tiene que realizar un proyecto, acerca de cómo debería ser utilizado el material que van a recibir, en donde el alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje.

Con respecto a la última pregunta Diego responde que la motivación depende de cada profesional, algunos participan por la ayuda económica de los Sexenios, otros por sus ansías de mejora profesional y otros que sólo se limitan a su jornada laboral.

En conclusión vemos como se debe aprender a saber ser maestro desde el inicio de la formación universitaria aunque esto no supone que todos consigan saber ser un buen maestro, ya que depende de la implicación de cada persona y  de su compromiso con la causa. Para ello la formación inicial debe ir encaminada a enseñar a los profesores a enfrentarse a la realidad de las aulas, a servir de guía para sus alumnos, haciéndolos participes de su propio aprendizaje y deben tener una implicación de manera que consigan captar la atención y el interés de sus alumnos utilizando todos los medios a su alcance. Cuando terminen de formarse los profesores deben preocuparse en seguir formándose y en atender las diversas necesidades que nos puedan surgir en las aulas, avanzando en paralelo con el desarrollo de la sociedad.

El profesor debe de ser capaz de no influenciarse en su tarea laboral por los aspectos negativos que la sociedad dirija contra ellos como son los recortes o el desprestigio hacia la profesión, debemos luchar para que reconozcan nuestra labor, recuperando nuestra consideración social.

Para finalizar, pensamos que para buscar la solución necesitamos estar unidos, ya que la unión hace la fuerza.